Mié, 26 junio
24.9 C
Puerto del Rosario

Puerto del Rosario rechaza la planta de energía portátil en La Hondura y «menos para abastecer a otras Islas»

El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, rechaza la implantación de sistemas de energía alternativa que no respeten el Plan General de Ordenación Urbana y que se lleven a cabo por medio de la declaración de interés general. En una entrevista, el regidor proyecta sus dudas sobre el Plan de Transición Energética de Canarias, PTCACN, que “todavía no deja claro que cubramos el déficit de la Isla de Fuerteventura o estamos yendo a mayores a cubrir el déficit de otras Islas” y muestra su malestar por la declaración del Gobierno de Canarias de implantar una planta portátil en la zona de La Hondura. "Puerto del Rosario no puede estar hipotecando el suelo de Fuerteventura por la colmatación, ocupación desmesurada de otras islas, y que ahora pague los platos rotos el territorio insular de Fuerteventura", subraya

Molinos eólicos y parques de energía fotovoltaica circunvalan la ciudad de Puerto del Rosario, más allá de la autovía. Su presencia se fundamenta en la aplicación del artículo 6 bis de la Ley que regula el sector eléctrico canario y que, por vía declaración de interés general, sortea procedimientos largos y farragosos. Una realidad que preocupa a la corporación local que impulsa distintas medidas para evitar que colapse el paisaje y que, además, impida el crecimiento del municipio.

Así lo aseveró este lunes, en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, donde explicó las distintas vías utilizadas por la corporación para oponerse a la aplicación de esta herramienta. A través de una moción institucional pero también a través de escritos que exigen el respeto al Plan General de Ordenación, que tiene defectos, reconoció pero que debe regular la implantación de estos sistemas.

Alegaciones a la Ordenanza insular

En esta línea, desveló que la corporación rechaza de plano algunos aspectos de la ordenanza insular de energía, “que está en el Órgano Ambiental del Cabildo y que regula en qué tipo de suelos se puede implantar”. En este punto, advirtió de que aunque la ordenanza lo contemple, “en Puerto del Rosario nos oponemos a que algunos suelos rústicos, estructurales y de reserva puedan albergar estos sistemas, porque son suelos que queremos conservar para el futuro desarrollo de Puerto”. Un objetivo para el que el Ayuntamiento presenta alegaciones a fin de que “las ordenanzas sean reconducibles a la situación de Puerto del Rosario”. De forma paralela, avanzó que también se impulsarán determinados planes parciales conducentes a recalificar el suelo del espacio entre la autovía y el núcleo urbano.

De todo ello dará cuenta el regidor en la sesión plenaria ordinaria prevista para este lunes, a instancias del Partido Popular que ha mostrado su preocupación por el impacto de la ordenanza insular en territorio portuense. A ellos se ha dirigido el alcalde para recalcar, “el PP lo tiene fácil, solo tiene que pedir a su consejero que no aplique el artículo 6 bis en Puerto del Rosario”. Recordó que se trata de una herramienta de aplicación discrecional, que hay que motivar. Es un acto político, subrayó.

En esta misma línea, y tomando en consideración que el Plan de Transición Energética de Canarias, PTCACN, “todavía no deja claro que cubramos el déficit de la Isla de Fuerteventura o estamos yendo a mayores a cubrir el déficit de otras Islas”, criticó, el alcalde también mostró la oposición frontal de la corporación a la propuesta que la Consejería de Transición Energética del Gobierno de Canarias ha hecho al MITECO sobre instalar centrales portátiles de energía en el municipio portuense. Una de ellas iría ubicada en la zona de La Herradura y otra en La Hondura. Es precisamente esta ubicación la que despierta mayor recelo.

Afecta directamente al desarrollo de la ciudad, advirtió De Vera. Por ello, se están produciendo comunicaciones con las diferentes consejerías del Ejecutivo regional y el propio presidente, Fernando Clavijo, desveló “aunque pesa mucho más la presión económica que la decisión de una corporación; estamos ahí, en ese diálogo”.

Islas Interconectadas, ¿a costa del territorio de Fuerteventura?

El alcalde también se mostró contrario a la idea de que se produzca la unión de Lanzarote y Fuerteventura con Gran Canaria para abastecer la Isla vecina de energía. Advirtió de que “Puerto del Rosario no puede estar hipotecando el suelo de Fuerteventura por la colmatación, ocupación desmesurada de otras islas, y que ahora pague los platos rotos el territorio insular de Fuerteventura”.

«El Plan de Transición Energética de Canarias, PTCACN, todavía no deja claro que cubramos el déficit de la Isla de Fuerteventura o estamos yendo a mayores a cubrir el déficit de otras Islas”

Cabe destacar que la Consejería de Transición Ecológica y Energía, a través de la Dirección General de Energía, ha presentado solicitudes al operador del sistema (Red Eléctrica) y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), para que se tengan en cuenta de cara a la próxima Planificación Energética estatal correspondiente al período 2025-2030. Entre las propuestas, el refuerzo a la red de transporte, los sistemas de almacenamiento energético y potenciar las interconexiones entre islas.

OTROS TEMAS

En la entrevista, el alcalde también dio cuenta de las acciones que se están llevando a cabo para mejorar el abastecimiento de agua, las líneas de actuación para impulsar vivienda pública, mixta y privada, además de dar cuenta de los últimos proyectos de mejora del saneamiento.

Pía Peñagarikano
Pía Peñagarikanohttps://www.lavozdefuerteventura.com/
"La Voz de Fuerteventura" es un diario digital que presenta la actualidad y las noticias más destacadas de Fuerteventura y el resto de las Islas Canarias. Se caracteriza por ser un medio digital plural, crítico e independiente.

Te puede interesar

Otras Noticias

Últimas Noticias