Mié, 26 junio
22.9 C
Puerto del Rosario

Estudio de la ULL confirma las altas concentraciones de Tierras Raras en Fuerteventura

Un reciente estudio coordinado por la Universidad de La Laguna (ULL) ha revelado una notable concentración de tierras raras en el complejo basal de la isla de Fuerteventura.

Publicado en la prestigiosa revista Solid Earth de la Unión Europea de Geociencias, el artículo examina detalladamente los análisis geoquímicos y mineralógicos de estos minerales críticos, esenciales para diversas tecnologías modernas.

El equipo de investigación del proyecto MAGEC-REEsearch, financiado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de diferentes rocas magmáticas alcalinas y carbonatitas en Fuerteventura. Las rocas estudiadas incluyen traquitas, fonolitas, sienitas, melteigitas e ijolitas, así como carbonatitas y sus productos de meteorización asociados. Los resultados han mostrado concentraciones de tierras raras en estas rocas carbonatitas de hasta 10,300 partes por millón (ppm), equivalentes a más de 10 kilos por tonelada, cifras que superan hasta cinco veces los parámetros habituales y se comparan con otros depósitos significativos en explotación mundial.

El estudio realizado por el equipo de investigación del proyecto MAGEC-REEsearch ha identificado tres sectores principales en la región occidental de Fuerteventura donde se han encontrado concentraciones significativas de tierras raras:

  • Sector 1: (La Oliva)
    Este sector incluye una variedad de rocas magmáticas alcalinas y carbonatíticas.
    Se han observado diques carbonatíticos de escala métrica, que presentan las concentraciones más altas de tierras raras en el área estudiada.
  • Sector 2: (Pájara)
    Ubicado en la parte central-oeste de la isla, al norte de la localidad de Pájara.
    Contiene complejos anulares de rocas magmáticas alcalinas, incluyendo sienitas nefelínicas, sienitas y traquitas, que también muestran significativas concentraciones de tierras raras.
  • Sector 3 (Ajuy):
    Caracterizado por enjambres de intrusiones alcalinas y carbonatíticas intersectadas por diques basálticos.
    Este sector ha revelado diques carbonatíticos en zonas de cizalla, exhibiendo estructuras sigmoides lineales resultantes de la deformación, y cristales de flogopita de tamaño centimétrico dentro de los diques carbonatíticos, con texturas pegmatíticas típicas.

En general, las concentraciones más elevadas de tierras raras se han encontrado en las rocas carbonatíticas de estos sectores, alcanzando hasta 10,300 partes por millón (ppm). Estos resultados subrayan la importancia de estas zonas para futuras investigaciones y potencial explotación de estos minerales críticos.

El estudio ha identificado que las tierras raras están asociadas con fases primarias como el pirocloro y la britolita, y con la monacita como fase secundaria. Las concentraciones relativas de elementos del grupo de tierras raras pesadas (HREE, por sus siglas en inglés), desde erbio hasta lutecio, son particularmente destacables. Estos elementos son cruciales en aplicaciones tecnológicas, como los amplificadores ópticos utilizados en las telecomunicaciones por fibra óptica, y están considerados de alto riesgo de suministro según la Comisión Europea.

Además, los análisis han revelado impurezas de torio y uranio en valores casi indetectables, lo que añade atractivo a estos depósitos por su bajo nivel de radioactividad.

Imágenes que muestran afloramientos típicos del Complejo Basal de Fuerteventura (FBC) en la zona sur de Ajuy (sector 3). Las imágenes destacan los enjambres característicos de intrusiones alcalinas y carbonatíticas (de color blanquecino) que son intersectadas por diques basálticos intruidos posteriormente (de color negro). A continuación se detallan algunas de las imágenes específicas: Imagen (c): Vista detallada de un dique carbonatítico ubicado en una zona de cizalla del sector 3, que exhibe estructuras sigmoides lineales distintivas resultantes de la deformación. Imagen (d): Vista detallada de cristales de flogopita de tamaño centimétrico dentro de un dique carbonatítico que aflora en el sector 3, mostrando una textura pegmatítica típica. Imagen (e): Vista general de un afloramiento de diques carbonatíticos de escala métrica en el área del sector 1. Estas descripciones destacan las características geológicas y texturales específicas de los afloramientos en diferentes sectores del complejo basal de Fuerteventura.

El hallazgo subraya la importancia de continuar investigando las concentraciones de tierras raras en contextos geológicos no convencionales como las islas oceánicas. La distribución irregular de estas mineralizaciones hace imperativa la realización de investigaciones adicionales para determinar su potencial real como reservas estratégicas.

A nivel europeo y mundial este descubrimiento es particularmente relevante en el contexto actual, donde las tierras raras y otros metales estratégicos son esenciales para las energías renovables y la transición ecológica y digital. La demanda de estos elementos está proyectada a aumentar significativamente en los próximos años. La Comisión Europea ha promovido la exploración de nuevos recursos de tierras raras mediante la recientemente aprobada Ley de Materias Primas Críticas («Raw Materials Act»).

A pesar de los hallazgos de este estudio, la explotación de tierras raras en Fuerteventura sigue enfrentado una fuerte oposición local. La presidenta del Cabildo de Fuerteventura, Lola García, ha expresado su rechazo categórico a cualquier tipo de sondeo o extracción de tierras raras. García ha declarado: «Ni queremos que se lleven a cabo las investigaciones por empresas, ni por el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), ni por nadie».

Estas declaraciones respondían a los comentarios del presidente autonómico, Fernando Clavijo, quien mencionó que su Gobierno pretende que «el control» del asunto de las tierras raras lo tengan las administraciones canarias. Clavijo destacó que «nadie venga a expoliar nuestras islas y llevarse los beneficios a otro lado». Sin embargo, el Cabildo de Fuerteventura sigue presentando alegaciones administrativas contra los proyectos ya solicitados.

El estudio liderado por la ULL representa un avance significativo en la comprensión de la distribución de tierras raras en Fuerteventura. Los resultados prometen un futuro potencial para la explotación de estos minerales críticos en la isla, contribuyendo a la diversificación de fuentes de suministro y al fortalecimiento de la independencia tecnológica de Europa. No obstante, la oposición local y las preocupaciones medioambientales plantean desafíos importantes para cualquier iniciativa de extracción en la región. Sin duda, Fuerteventura se perfila como un punto clave en la cartografía global de estos valiosos recursos minerales, pero el camino hacia su explotación está lleno de obstáculos tanto sociales como legales.

Redacción Radio Insular
Redacción Radio Insularhttps://radioinsular.es
Somos el equipo de redacción de Radio Insular Fuerteventura. Nuestro objetivo es ofrecer noticias precisas y oportunas sobre la isla y más allá, con un enfoque en la calidad y la objetividad. Contamos con periodistas apasionados dedicados a mantener a nuestra comunidad informada.

Te puede interesar

Otras Noticias

Últimas Noticias