Sáb, 29 junio
20.9 C
Puerto del Rosario

Conclusiones de las Jornadas Conecta Canarias-Europa

Índice

1. Introducción
2. Relación de ponentes y calendario de jornadas
3. Composición de las mesas de trabajo
4. Conclusiones y propuestas
4.1 Migración y asilo
4.2 Política de Cohesión

1.- Introducción

El Parlamento de Canarias recibió en mayo de 2023 una propuesta de participación por parte del Comité Europeo de las Regiones (CDR) y la Conferencia de las Asambleas Legislativas Regionales de Europa (CALRE) en la iniciativa Contribución de los debates en los parlamentos regionales, cuyo objetivo es recabar diagnósticos, opiniones y propuestas de las cámaras de diferentes territorios europeos para contribuir al futuro desarrollo de la Agenda Estratégica de la Unión Europea. En su invitación solicitaban a esta Cámara que las conclusiones y aportaciones basadas en los debates políticos mantenidos en la institución se remitieran antes del 1 de octubre de 2023.
Para dar cumplimiento a esa petición, desde la Presidencia del Parlamento de Canarias se organizaron las Jornadas Conecta Canarias-Europa, entre los días 18 y 21 de septiembre de 2023, centradas en dos aspectos de especial interés para las islas: migración y asilo, y políticas de cohesión de la UE. El objetivo ha sido poder incorporar las sugerencias, propuestas y conclusiones de la Cámara canaria sobre estos asuntos al trabajo político estratégico del CDR con vistas al próximo ciclo político de la UE y a las actividades realizadas en el periodo previo a las elecciones europeas, previstas para junio de 2024.

Las jornadas incluyeron dos mesas debate en las que se invitó a participar un representante de cada uno de los grupos políticos que
conforman la Cámara en esta XI Legislatura (PSOE, CC, PP, NC, ASG, VOX y AHI).

2.- Relación de ponentes y calendario de las jornadas

Las I Jornadas Conecta Canarias-Europa se desarrollaron entre los días 18 y 21 de septiembre en la Sala Europa del Parlamento de Canarias, y contaron con la participación, presencial o telemática, de representantes de todos los Grupos Parlamentarios que componen la Cámara, a excepción del GP Vox, que excusó su asistencia.
18 de septiembre de 2023

La apertura de esta primera sesión estuvo a cargo de la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez Batista. A continuación intervinieron el periodista especializado en migración africana José Naranjo Noble; el representante de la Dirección General de Migraciones y Asuntos de Interior de la Comisión Europea en España, Etienne de Perier; los migrantes Yassim Halim, Jean Thea, Omar Gómez, Elizabeth Quiñones y Khadija Gueye, y los diputados y diputadas integrantes de la mesa de trabajo y debate sobre Migración y asilo en el espacio Schengen: Elena Máñez Rodríguez, del Grupo Parlamentario (GP) Socialista Canario; Socorro Beato Castellano, del GP Nacionalista Canario; Juan Manuel García Casañas, del GP Popular; Luis Alberto Campos Jiménez, del GP Nueva Canarias Bloque Canarista; Jesús Ramos Chinea, del GP de ASG y el diputado de AHI Raúl Acosta Armas, del GP Mixto, que intervino a través de vídeo.
19 de septiembre de 2023

La apertura de esta jornada estuvo a cargo del presidente de la Comisión de Derechos Sociales del Parlamento de Canarias, el diputado Yonathan Martín Fumero. A continuación intervinieron el eurodiputado y presidente de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento Europeo, Juan Fernando López Aguilar; el coordinador territorial de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Juan Carlos Lorenzo de Armas; José María Zarraluqui Guillén, coordinador autonómico de Cruz Roja Canarias; José Felix Hernández López, presidente de la Fundación Canaria El Buen Samaritano; Miguel Ángel Rojas Morales, director territorial de Canarias Fundación Don Bosco Salesianos Social; Ricardo Iglesias San Gil, secretario general de Cáritas Diocesana de Canarias, y Alfonso J. Roque Marrero, director provincial de la Asociación Nuevo Futuro Las Palmas. A través de videoconferencia participó la vicepresidenta del Parlamento de Bremen, en Alemania, y ponente del Dictamen del Comité Europeo de las Regiones (CDR) sobre el nuevo pacto sobre migración y asilo de la Unión Europea, Antje Grotheer. Posteriormente, participaron en una mesa coloquio sobre migración en Canarias Mame Cheikh Mbaye Seck, cofundador y presidente de la Red Canaria de Acogida y presidente de la

Federación de Asociaciones Africanas en Canarias; Loueila Mint El Mamy, letrada, activista y miembro de Canarias Libre de
Centros de Internamiento de Extranjeros; la consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, María Candelaria Delgado Toledo, y Vicente Manuel Zapata, director académico del Observatorio de la Inmigración de Tenerife y profesor titular de Geografía Humana en la Universidad de La Laguna. El cierre estuvo a cargo de Pedro Calero, director del curso de experto universitario en Gestión Empresarial Inteligente e Innovadora y profesor de la Escuela Universitaria de Turismo de Lanzarote.
20 de septiembre de 2023

La apertura de esta tercera sesión de las Jornadas Conecta Canarias-Europa estuvo a cargo del vicepresidente segundo del Parlamento de Canarias, Gustavo Matos, y a continuación intervinieron Pedro de Faria e Castro, miembro de la Comisión de Política de Cohesión Territorial y Presupuesto de la UE del Comité Europeo de las Regiones y ponente del Dictamen sobre las Regiones Ultraperiféricas, a través de vídeo. De forma presencial participaron María del Pilar Almeida Trujillo, subdirectora de Gestión de Fondos Europeos de la Dirección General de Planificación y Presupuesto del Gobierno de Canarias; José Miguel González Hernández, economista y director de consultoría en Corporación 5, y Carlos Portugués Carrillo, experto en asuntos europeos. En la mesa coloquio sobre el futuro de Canarias en los fondos de cohesión estuvieron presentes la consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea (UE) del Gobierno de Canarias, Matilde Asián; el presidente del Consejo Económico y Social de Canarias, José Carlos Francisco, y José Luis Rivero Ceballos, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de La Laguna.
21 de septiembre de 2023

La apertura de la cuarta sesión de las Jornadas Conecta Canarias-Europa estuvo a cargo de la diputada y presidenta de la Comisión de Asuntos Europeos y Acción Exterior del Parlamento de Canarias, Alicia Vanoostende, y a continuación intervinieron, a través de videoconferencia, el eurodiputado del Partido Popular Europeo Gabriel Mato, y de forma presencial, Dunnia Rosa Rodríguez Viera, directora del Servicio Canario de Empleo; Marisol Izquierdo López, directora de Innovación Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Enrique Rodríguez de Azero, presidente de Asociación Canaria de Energías Renovables. El cierre estuvo a cargo de la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez Batista.

3.- Composición de las mesas de trabajo y debate

La primera mesa de debate y trabajo dedicada a migración y asilo en el espacio Schengen se desarrolló el día 19 de septiembre a las 11:50 horas y concluyó a las 13:30 horas. Quedó integrada por los siguientes diputados y diputadas de la XI Legislatura en el Parlamento de Canarias:

-Dª Elena Máñez Rodríguez, del Grupo Parlamentario (GP) Socialista Canario
-Dª Socorro Beato Castellano, del GP Nacionalista Canario
-D. Juan Manuel García Casañas, del GP Popular
-D. Luis Alberto Campos Jiménez, del GP Nueva Canarias Bloque Canarista,
-D. Jesús Ramos Chinea, del GP de ASG.
-D. Raúl Acosta Armas (AHI), quien intervino a través de un vídeo.
-El GP Vox excusó su asistencia.

La segunda mesa de debate y trabajo, dedicada a Políticas de Cohesión de la Unión Europea en Canarias, se desarrolló el día 21 de septiembre entre las 11:30 y las 12:50 horas. Quedó integrada por los siguientes diputados y diputadas de la XI Legislatura en el Parlamento de Canarias:
-Dª Alicia Vanoostende Simili, del Grupo Parlamentario (GP) Socialista Canario
-Dª José Miguel Barragán Cabrera, del GP Nacionalista Canario
-D. Carlos Antonio Ester Sánchez, del GP Popular
-D. María Esther González González, del GP Nueva Canarias Bloque Canarista,
-D. Jesús Ramos Chinea, del GP de ASG.
-D. Raúl Acosta Armas (AHI), quien intervino a través de un vídeo.
-El GP Vox excusó su asistencia.

4.- Conclusiones y propuestas

Como ha quedado claro en las Jornadas Conecta Canarias-Europa y en trabajo previos del Parlamento de Canarias, como la Comisión de Estudio sobre la Inmigración en Canarias, cuyo dictamen se emitió en enero de 2023, existe una clara necesidad de establecer un gran pacto canario para atender la emergencia humanitaria y la inmigración que sirva de hoja de ruta común. También es necesario dotarse de una estructura capaz de analizar, prever, estudiar y ser vanguardia de la movilidad humana, así como de generar una capacidad de influencia que sea eficaz tanto en el Estado como en la Unión Europea y otras instituciones de gobernanza global de las migraciones. Resulta básico desarrollar este acuerdo que permita a las autoridades autonómicas, insulares y locales defender, desde Canarias, un frente común para que, junto con los gobiernos español y canario, se puedan ajustar las prioridades europeas a la realidad de este Archipiélago en materia migratoria. La necesidad de más medios materiales y humanos es una demanda compartida. Ese frente común también debe

abordar la política de cohesión, para que la defensa de una postura conjunta sobre estos fondos europeos permita una aplicación y un acceso más flexible y adaptado a las Islas Canarias.
La especial singularidad de Canarias, tanto por su insularidad como por su condición de ultraperiferia de Europa, influye en que los movimientos migratorios tengan una especial repercusión y, también, en la necesidad de acceder en condiciones diferencias, y simplificadas, a los fondos de las Políticas de Cohesión de la UE. El fenómeno de la migración debe abordarse, además, más allá del cierre de fronteras para evitar la entrada de las personas, con especial atención al establecimiento de unas vías de entrada seguras y legales que respeten, protejan y garanticen los derechos de todas las personas.
Fruto del debate político en las citadas mesas de trabajo, las aportaciones de los ponentes y la contextualización normativa, se realizan las siguientes:

4.1.- Propuestas en materia de migración y asilo

1. Defender antes el Estado español, la Unión Europea y los países que la componen la necesidad de un reparto equitativo de las cargas generadas por la inmigración irregular para aliviar la presión de las regiones que son frontera nacional y europea, como es el caso de Canarias.
2. Exigir que las realidades regionales se tengan en cuenta en la inminente reforma de la política de migración y asilo de la Unión Europea.
3. Reclamar que los gobiernos regionales más afectados por los fenómenos migratorios sean escuchados y participen de forma directa en la definición y desarrollo de las nuevas políticas comunitarias de migración.
4. Solicitar el aumento de la cooperación internacional desde la Unión Europea hacia los países emisores de más inmigración irregular hacia Canarias, con especial atención al fomento de las migraciones regulares y la formación y contratación en origen, de manera que se ofrezcan expectativas de futuro que disuadan a los migrantes de jugarse la vida en el mar.
5. Exigir al Estado y a la Unión Europea el incremento de la financiación para la creación y gestión de una adecuada red de acogida de inmigrantes, también en situaciones de crisis y emergencia.
6. Instar a la puesta en marcha de procedimientos de derivación de personas migrantes que atiendan las necesidades y demandas de Canarias, garantizando los derechos de todas las personas, sin discriminación alguna, y evitando situaciones de masificación por la escasez de recursos.
7. Desarrollar en la normativa estatal y europea el concepto de solidaridad obligatoria y de responsabilidad compartida en materia de inmigración irregular y de atención a menores no acompañados.
8. Exigir la dotación de más recursos humanos y de medios técnicos más eficaces para el control de las fronteras en Canarias, que contribuyan también a evitar o al menos reducir las muertes que se producen en la llamada Ruta Atlántica.
9. Reclamar una mejora en los medios y las acciones de lucha contra el tráfico de personas a escala internacional.
10. Solicitar a las administraciones o instituciones responsables un aumento de los medios humanos y materiales de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que trabajan en materia de inmigración, así como en Salvamento Marítimo y en la Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex)
11. Exigir la creación de un mando único en el Estado en materia de inmigración, de manera que se centralice y simplifique la comunicación y la gestión que en la actualidad implica a varios ministerios del Gobierno de España.
12. Solicitar la activación de una política de traslados ágil y transparente desde Canarias hacia el resto de España y de Europa.
13. Arbitrar un sistema conjunto de reacción rápida, común y solidaria ente situaciones de crisis migratorias en territorios europeos.
14. Instar a la Unión Europea a que posibilite que Canarias funcione como una plataforma humanitaria y no como un gran centro de retención.
15. Solicitar una distribución de menores tutelados con determinación de la edad entre las diferentes comunidades autónomas del Estado español partiendo de los principios de unidad, autonomía y solidaridad, atendiendo al artículo 2 de la Constitución española y al cumplimiento del artículo 138, que pide especial atención al hecho insular, así como poniendo en el centro el interés superior del menor como principio efectivo de actuación en la acogida de menores extranjeros no acompañados que llegan a Canarias.
16. Plantear el estudio de la modificación del artículo 35.12 de la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social, entendiendo que la gestión de la acogida de los menores es una cuestión estatal y debería ser el Estado el que colabore con una línea de distribución de los menores.
17. Instar a la aprobación urgente de un nuevo Pacto de Migraciones y Asilo de la Unión Europea que tenga en cuenta las realidades regionales de lugares como Canarias y que permita que los procesos de retorno se puedan hacer más allá de los lugares de recepción de las personas migrantes.
18. Pedir al Estado que cofinancie la acogida de menores migrantes junto a las regiones hasta que sea definitivamente asumida como una competencia estatal.
19. Generar puntos de información en tránsito y solicitar a las organizaciones supranacionales que trabajen la generación de puntos informativos en origen para así combatir la desinformación de las personas migrantes y mejorar la capacidad de toma de decisiones.
20. Garantizar el derecho a la tutela judicial efectiva: atención jurídica individualizada, traducción e interpretación, acceso al procedimiento eficaz y ágil de protección internacional para todas las personas que lo requieran, estableciendo un mecanismo ágil para la detección de las personas en las que concurren circunstancias de especial vulnerabilidad, especialmente en relación con los menores, para su urgente derivación a recursos especializados.
21. Plantear un aumento de la inversión europea en materia de integración, formación y aprendizaje de las personas migrantes en los países de destino y tránsito.
22. Crear una herramienta y estructura estable y consolidada para la derivación de menores acogidos en Canarias a otras comunidades autónomas.
23. Facilitar una rápida reunificación familiar cuando sea posible, priorizando y agilizando la obtención de documentación oficial, como los pasaportes, en el caso de menores no acompañados.
24. Estudiar la revisión de la normativa en materia de extranjería para simplificar y acortar los trámites legales para la obtención de los permisos de residencia y trabajo en España, de manera que se reduzcan la economía sumergida y las posibles situaciones de abuso, vulnerabilidad y desprotección.

4.2.- Propuestas en Política de Cohesión

1. Garantizar el estatus actual y el tratamiento diferenciado de Canarias cómo Región Ultraperiférica (RUP) de la Unión Europea más allá del actual periodo 2021-2027.
2. Blindar en el derecho europeo la realidad de las RUP y su derecho de acceso a fondos específicos de cohesión, en unas condiciones ventajosas y adaptadas a su realidad.
3. Defender la mejora de las inversiones específicas para las RUP y la creación de fondos exclusivos para su desarrollo integral.
4. Mantener la tasa de cofinanciación del 85% para Canarias en los fondos de cohesión europeos, también más allá de 2027.
5. Lograr una aplicación más flexible y adaptada de los fondos vinculados con la Política de Cohesión en Canarias para mejorar sus niveles de ejecución en el Archipiélago.
6. Promover una reducción de la burocracia y de los trámites administrativos para facilitar el acceso a los fondos europeos de cohesión en Canarias.
7. Simplificar los trámites administrativos que dependan de las administraciones canarias para facilitar e incentivar el acceso a los fondos europeos en las islas.
8. Solicitar una flexibilización de los plazos de ejecución y justificación de los fondos europeos del periodo 2014-2020, que se extiende hasta el año 2023, y también de los fondos del periodo 2021-2027, con el objetivo de evitar que la fuerte concentración del gasto y unos plazos más apremiantes y estrictos impidan un adecuado aprovechamiento de estos recursos en Canarias.
9. Ajustar las prioridades europeas a la realidad de Canarias, aplicando los fondos de manera transversal, flexible y adaptada a las necesidades y peculiaridades de nuestro tejido económico, dentro del respeto del cumplimiento de los objetivos generales marcados a nivel europeo y nacional.
10. Garantizar la preservación de las especificidades para las RUP en materia de ayudas de estado más allá de 2027, lo que permitirá justificar el mantenimiento de los incentivos del Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias.
11. Garantizar en la normativa europea las exenciones y ventajas fiscales en materia de transporte en Canarias para garantizar su competitividad y conectividad.
12. Reclamar la implantación de nuevos fondos que contribuyan a mejorar la formación, la educación, la innovación y la investigación en Canarias.
13. Instar a la Unión Europea a mantener la inversión en las Regiones Ultraperiféricas también después de que se concrete la ampliación del número de países miembros, de manera que la incorporación de nuevos países no suponga una merma de los recursos disponibles para las RUP.
14. Incentivar la eficaz y diligente inversión de los fondos europeos en Canarias también en infraestructuras energéticas e hídricas, innovación, turismo y agricultura.
15. Promover la modernización y mejora de la administración pública en Canarias, así como su dotación de personal especializado, para optimizar la gestión y el aprovechamiento de los fondos europeos disponibles.

Redacción Radio Insular
Redacción Radio Insularhttps://radioinsular.es
Somos el equipo de redacción de Radio Insular Fuerteventura. Nuestro objetivo es ofrecer noticias precisas y oportunas sobre la isla y más allá, con un enfoque en la calidad y la objetividad. Contamos con periodistas apasionados dedicados a mantener a nuestra comunidad informada.

Te puede interesar

Otras Noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias