En una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular, el director del Área de Salud de Fuerteventura, Tomás Pérez, ha informado sobre el avance en infraestructuras sanitarias en la isla previsto para este 2025. Además, ha abordado la reducción de las listas de espera y el compromiso de su equipo por incrementar la cartera de prestaciones en Fuerteventura.
“Será una infraestructura de 17.000 metros cuadrados, muy superior a cualquier edificio sanitario de la isla, salvo el hospital”, ha señalado Pérez, en referencia al futuro Centro de Atención Especializada que se proyecta en La Lajita, cumpliendo con una reivindicación histórica en la isla.
De momento, el Servicio Canario de Salud está licitando tanto el estudio geotécnico como el topográfico, cuyos resultados servirán de base para la redacción del pliego de condiciones del proyecto. Según ha avanzado Pérez, esta redacción saldrá a licitación «antes de verano».
Los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma cuentan con una partida de 537.000 euros en este ejercicio destinada a sentar las bases de esta importante infraestructura, que, aunque no incluirá camas de hospitalización, sí dispondrá de laboratorio, farmacia y consultas de especialidades, evitando así largos desplazamientos al Hospital General.
Según explicó el director del Área de Salud, también se está ultimando el proyecto arquitectónico para la licitación de las obras del Centro de Salud Dunas Corralejo 2, que se ejecutará a lo largo de este año y duplicará la superficie de las instalaciones actuales.
En cuanto al consultorio de Costa Calma, anunció que las instalaciones se ampliarán para incluir de forma provisional un servicio de hemodiálisis, con la intención de licitar las obras antes de verano «y que los presupuestos sean, cuanto antes, una realidad».
Asimismo, Pérez adelantó que el Centro de Salud de Morro Jable será reformado de forma integral, con mejoras en urgencias, en los espacios de descanso del personal y en la resolución de problemas de humedad.
Mientras tanto, localidades como El Matorral y El Castillo esperan la finalización de la cesión y calificación de suelos para la construcción de nuevos centros de salud. También se estudia el arrendamiento de un local en Gran Tarajal para reubicar los servicios de fisioterapia y salud mental, descongestionando así el centro de salud de la localidad.
Pérez destacó que el objetivo para este año es impulsar todos estos proyectos con el fin de dar respuesta a la creciente demanda de usuarios, que genera «tensión», especialmente en las zonas turísticas.
En este sentido, instó a cambiar los criterios en la asignación presupuestaria y tomar como referencia la población real de Fuerteventura y no solo la censada, para ajustar tanto las infraestructuras como la financiación sanitaria a las necesidades reales de la isla.
«Atendemos la gran mayoría de las patologías oncológicas, con muy pocas excepciones»
La Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital General de Fuerteventura se consolida
El director del Área de Salud de Fuerteventura también destacó los avances en el Hospital General, resaltando que la isla atiende actualmente la gran mayoría de las patologías oncológicas, con muy pocas excepciones.
“El tratamiento es equivalente al de cualquier otro hospital”, subrayó Pérez, atribuyendo este logro a la contratación de cuatro oncólogos y al refuerzo de los servicios oncológicos.
Otro avance importante ha sido la puesta en marcha de la Unidad de Hemodinámica, que funciona a diario y permite abordar desde cardiopatías urgentes hasta cirugías vasculares de alta complejidad.
Pérez destacó que la cirugía vascular ha experimentado un crecimiento significativo en el Hospital General de Fuerteventura, pasando de 128 intervenciones en 2023 a 180 en 2024, lo que supone un aumento del 40%. Además, las operaciones de alta complejidad se han triplicado, pasando de 16 a 49 en el mismo periodo, lo que evidencia el salto cualitativo de este servicio en la isla.
Cambio de tendencia y «botón del pánico»
Tomás Pérez también explicó los avances logrados en la reducción de las listas de espera en la isla. Gracias al Plan Activa Canarias, la lista de espera quirúrgica se ha reducido de 1.273 a 868 pacientes, disminuyendo el tiempo medio de espera de 80 a 44 días. Además, los pacientes con más de seis meses de espera pasaron de 129 a solo uno en su etapa al frente del Área de Salud.
“Es un cambio de tendencia muy positivo, pero seguimos trabajando para mejorar. Nuestro objetivo es acercar cada vez más servicios a la isla y evitar traslados”, afirmó.
Pérez reconoció que, aunque los profesionales sanitarios se esfuerzan en la atención y cercanía con los pacientes, siempre es posible mejorar la comunicación y la empatía durante el proceso médico.
Asimismo, lamentó los casos de agresiones a sanitarios y reveló que el Área de Salud está implementando medidas de seguridad, como el «botón del pánico» en algunos centros.
Pese a los desafíos, Pérez destacó la capacidad y dedicación del equipo sanitario en la isla.
“Hemos incorporado nuevos especialistas y ampliamos prestaciones. El compromiso de los profesionales es total; estamos convencidos de que la sanidad majorera seguirá creciendo y ofreciendo cada vez mejores servicios a la población”, concluyó.