Vie, 21 junio
19.9 C
Puerto del Rosario

Puerto del Rosario aborda ‘Los conflictos del s. XXI’

Las charlas irán a cargo de especialistas en Oriente Medio, Racismo y Memoria Histórica

La Biblioteca Municipal de Puerto del Rosario acoge del 18 al 20 de junio las jornadas ‘Los retos del siglo XXI: Geopolítica, racismo y memoria democrática’. Las charlas, organizadas por la Concejalía de Cultura que dirige Juan Jiménez, abordarán temas como el conflicto de Gaza, el racismo o los campos de concentración en España.

Las jornadas, que se celebrarán en a las 19.00 horas, contarán con la periodista especializada en información internacional, Oriente Medio y Derechos Humanos, Olga Rodríguez, el periodista y experto en racismo, YoussefM. Ouled, y el especialista en memoria histórica Carlos Hernández de Miguel.

El alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, destacó que “es esencial fomentar el debate y la reflexión sobre temas de tanta relevancia para nuestra sociedad actual. Estos eventos permiten a la ciudadanía estar informada y concienciada sobre problemáticas globales y locales, promoviendo una sociedad más crítica y comprometida”.

Por su parte, el concejal de Cultura, Juan Jiménez, añadió que “la organización de estas jornadas responde a nuestro compromiso con la cultura y la educación. Queremos ofrecer a nuestros ciudadanos la oportunidad de escuchar a expertos de primer nivel y de abordar temas que, aunque a veces dolorosos, son imprescindibles para entender nuestra historia y nuestro presente. Invitamos a todos los vecinos a participar activamente en estas charlas y a enriquecer el debate con sus aportaciones”.

Las charlas se inaugurarán el martes 18 de junio, a las 19.00 horas, con la conferencia ‘La masacre en Gaza cambia el orden internacional y su onda expansiva llega hasta nosotros’ a cargo de la periodista Olga Rodríguez que analizará la guerra entre Gaza e Israel y cómo la situación de Palestina configura el orden internacional.

Rodríguez ha cubierto algunos de los acontecimientos más importantes de los últimos 25 años en Oriente Próximo y Medio, como la II Intifada Palestina, la invasión y ocupación de Irak, el conflicto en Afganistán, la guerra en Líbano, las revueltas árabes o la crisis de los refugiados.

Además ha sido corresponsal o enviada especial en Irak, Afganistán, Palestina, Israel, Líbano, Yemen, Siria, Egipto, Estados Unidos o México y también ha prestado especial atención a los problemas sociales en España. Trabajó durante más de una década en la Cadena SER, Cuatro, CNN+, y ha colaborado en medios como Público, El País, RNE o El Periódico.

El miércoles 19 de octubre, el periodista e investigador Youssef M. Ouled impartirá la charla ‘El racismo estructural y sus manifestaciones’.

En un contexto sociopolítico de auge de las extremas derechas, el periodista e investigador plantea una ponencia para entender qué es el racismo, cuáles son sus raíces y cuáles sus manifestaciones cotidianas. Para ello, analiza el impacto que tiene los sesgos y la discriminación racial en todos los ámbitos de la sociedad, así como la vivienda, la educación, el empleo, la sanidad o la justicia.

Las jornadas concluirán el jueves, día 20, con la charla ‘Los campos de concentración de Franco’, a cargo de Carlos Hernández de Miguel, periodista y autor de los libros: ‘Los campos de concentración de Franco’ y ‘Los últimos españoles de Mauthausen’.

Carlos Hernández de Miguel ha desvelado uno de los temas más ocultos de la represión franquista. En su investigación, ha podido documentar la existencia de 300 campos de concentración repartidos por toda España.

En Canarias, Hernández de Miguel ha demostrado documentalmente la existencia de cinco campos de concentración. Tres de ellos fueron destinados a encerrar y explotar laboralmente a miles de republicanos canarios y los otros dos se abrieron en la década de los 50, del siglo pasado, para confinar a combatientes marroquíes que luchaban contra España en la Guerra de Ifni. En el caso de Fuerteventura, el campo de concentración operó en las cercanías de Puerto del Rosario entre 1958 y 1959 y albergó a varias decenas de nacionalistas marroquíes.

En su investigación, Hernández de Miguel también ha ahondado en la historia de otros recintos que, aunque nunca tuvieron la denominación oficial de «campo de concentración», operaron con el mismo grado de crueldad. Entre ellos, destaca la Colonia Agrícola Penitenciaria de Tefía, en Fuerteventura.

Redacción Radio Insular
Redacción Radio Insularhttps://radioinsular.es
Somos el equipo de redacción de Radio Insular Fuerteventura. Nuestro objetivo es ofrecer noticias precisas y oportunas sobre la isla y más allá, con un enfoque en la calidad y la objetividad. Contamos con periodistas apasionados dedicados a mantener a nuestra comunidad informada.

Te puede interesar

Otras Noticias

Últimas Noticias