La escritora y fisioterapeuta Lorena Curbelo visitó los estudios de Radio Insular para compartir en La Mañana Xtra con Carolina Llorente los detalles de su proyecto de literatura solidaria, con el que impulsa diversas acciones educativas y humanitarias en Gambia, concretamente en la localidad de Lamin, a través de la ONG Seda Gambia.
Todo comenzó en 2020, cuando una conversación con un amigo docente le abrió las puertas a un voluntariado en este país africano. “Una noche de insomnio vi una foto suya rodeado de niños en una escuela africana. Le pregunté dónde estaba y me respondió: ‘Lorena, en un sitio donde gente como tú debería estar’”, relató emocionada. Pocos meses después, se embarcó en su primer viaje solidario, llevando consigo su profesión sanitaria y su faceta como escritora.
Durante aquella experiencia, y tras el emotivo gesto de un alumno que le regaló una careta africana junto a un mensaje que decía “Lorena, don’t forget about us”, surgió la inspiración para escribir su primer cuento solidario: “El secreto del viejo diablo de Timanfaya”. Un relato destinado a niñas y niños a partir de los ocho años, que aborda las erupciones volcánicas de Lanzarote como símbolo de resiliencia y superación, entrelazando la historia local con valores universales.
La venta del libro permitió financiar la instalación de un tanque de agua en la escuela de Lamin, considerado por la propia autora como “un bien común para toda la comunidad”. Más allá del cuento, el proyecto se ha enriquecido con murales de hermanamiento, la grabación de un documental y actividades de educación para la salud, incluyendo la distribución de material de higiene básica como cepillos y pastas de dientes.
El éxito del primer proyecto dio paso a un segundo cuento solidario: “El cocodrilo Mamadú y el pulpo Suso”, una fábula ilustrada que aborda el cuidado dental y la importancia de los hábitos de higiene, especialmente en una comunidad infantil que padece un alto índice de caries debido a la falta de acceso a productos básicos. El libro se encuentra actualmente en campaña de crowdfunding, gestionado por Editorial Canaria, y parte de sus beneficios se destinarán a mejorar la atención sanitaria de dos menores de Lamin con necesidades especiales.
“El cocodrilo está hecho con tela africana y canaria, cosido por mujeres de la comunidad gambiana y colaboradoras de Lanzarote, simbolizando ese lazo de unión entre ambos pueblos”, explicó Curbelo. El libro puede adquirirse a través de la web de Editorial Canaria, donde también se ofrece la posibilidad de colaborar como mecenas y figurar en los créditos del cuento.
La autora anunció, además, que trabaja ya en un tercer proyecto titulado “La sombra de Dásil”, una historia que reflexiona sobre los trastornos alimentarios en los países occidentales y la hambruna oculta en otros territorios, conectando realidades distintas desde una mirada crítica y solidaria.
“Desde la literatura también se puede ayudar”, concluyó Lorena Curbelo, quien pidió mayor apoyo institucional para dar continuidad a este tipo de iniciativas. En sus palabras finales, se despidió con una expresión en Mandinga, el idioma local: “Abarakabake”, que significa muchas gracias.