La emancipación juvenil en Canarias continúa en caída libre. El Consejo de la Juventud del archipiélago ha alertado este martes de que el porcentaje de personas de entre 16 y 30 años que vive fuera del hogar familiar se redujo un 3,4 % en el primer semestre de 2024, situándose en el 15,4 %. Se trata, según han advertido, “del peor dato registrado en este periodo desde que hay registros”, y cuya principal causa es el elevado precio de la vivienda.
Así lo ha manifestado Manuel Mejías, técnico responsable del último Informe del Observatorio de Emancipación Juvenil, que fue presentado en rueda de prensa junto a representantes del Consejo de la Juventud de España.
Mejías explicó que, aunque existen diferencias demográficas entre provincias —con una tasa del 22,27 % en Santa Cruz de Tenerife y del 9 % en Las Palmas—, el factor determinante es el encarecimiento del alquiler y la compra de vivienda. A nivel nacional, la cifra tampoco mejora: al cierre de junio de 2024, la tasa de emancipación juvenil fue del 14,8 %, el peor dato histórico en todo el Estado.
El responsable del área socioeconómica del Consejo de la Juventud de España, Javier Muñoz, subrayó que no se trata de un fenómeno nuevo, pero sí cada vez más agravado. “Para acceder a una vivienda, un joven debe destinar más del 100 % de su salario neto medio”, denunció. Actualmente, este salario se sitúa en torno a los 1.048 euros, una cifra que, si bien ha subido gracias al aumento del Salario Mínimo Interprofesional, sigue siendo insuficiente para emanciparse.
“Es prácticamente imposible vivir solo”, apuntó Muñoz. La mayoría opta por alquilar una habitación, lo que también implica destinar entre un 35 % y un 40 % del sueldo mensual. Aunque la reforma laboral ha reducido la temporalidad y el paro juvenil, el acceso a la vivienda sigue siendo una barrera insalvable.
Los datos revelan que un joven necesitaría el salario íntegro de cinco años solo para reunir la entrada para comprar una vivienda. Además, el 40 % de quienes trabajan con contrato parcial querría una jornada completa, el 36 % está sobrecualificado para su empleo y el 73 % sigue viviendo con sus familias.
“Los jóvenes trabajan y se esfuerzan, pero no tienen acceso real a construir un proyecto vital digno”, denunció Muñoz, exigiendo “políticas públicas eficaces que garanticen el derecho a la vivienda”. También criticó el limitado impacto del Bono Alquiler Joven, pidiendo una actualización de precios máximos más ajustados a la realidad actual y mayor coordinación entre comunidades autónomas.
En Canarias, el panorama se ha deteriorado gravemente: la comunidad ha pasado de ocupar la segunda posición nacional en emancipación a situarse en la quinta, según Mejías. En 2008, durante la crisis financiera, el índice alcanzaba el 24,2 %, casi nueve puntos por encima del actual. A esto se suma una subida interanual del 13 % en los precios de alquiler y del 6,7 % en los precios de compraventa.
Ante estos datos, la presidenta del Consejo de la Juventud de Canarias, Eliana Parrilla, instó al Gobierno de Canarias a tomar medidas inmediatas: “Hay que garantizar la representación de los jóvenes en la toma de decisiones. La mayoría quiere quedarse en Canarias, pero no puede”, afirmó.
Parrilla también reclamó que el primer Plan Integral de Juventud, que el Ejecutivo canario está redactando actualmente, “incluya medidas específicas, objetivos claros y presupuesto real para la promoción del empleo y la emancipación juvenil”.
Finalmente, el Consejo de la Juventud de Canarias se ofreció a asesorar a la administración, recordando que apostar por la emancipación juvenil es apostar por el futuro del archipiélago.
El porcentaje de jóvenes canarios de entre 16 y 30 años que viven fuera del hogar familiar se redujo un 3,4% durante el primer semestre de 2024, situándose en el 15,4%, cifra que representa el peor dato registrado hasta la fecha. Esto se debe principalmente al elevado costo de la vivienda. A nivel nacional, la tasa fue del 14,8%, también la peor en la historia. Los jóvenes necesitarían cinco años del salario íntegro para reunir la entrada para comprar una vivienda. Ante esta situación, el Consejo de la Juventud de Canarias insta al Gobierno a tomar medidas inmediatas y garantizar la representación de los jóvenes en la toma de decisiones.
Quién va a poder permitirse una casa hoy en día? Si hasta una casa de piedra, derrumbada y sin techo puede costar tranquilamente mínimo 100.000€. El mundo está al revés.