La Conferencia Atlántica de Medio Ambiente (CAMA), que celebra su 22ª edición en Fuerteventura, pondrá el foco en la necesidad inaplazable de adaptación al cambio climático. Con la participación de expertos de primer nivel, la cita aborda cuestiones clave como la sostenibilidad, la economía circular y la biodiversidad, pero, sobre todo, lanza una advertencia contundente sobre los efectos del calentamiento global en Canarias.
“Canarias es una región muy vulnerable. Podemos considerarla un laboratorio donde primero se van a producir los efectos del cambio climático”, afirmó José Domingo Fernández Herrera, director insular del Área de Desarrollo Económico, Transición Ecológica y Sostenibilidad Ambiental del Cabildo majorero, en una entrevista en el programa La Voz de Fuerteventura, en Radio Insular.
Ya se pueden constatar los cambios, a pesar de la postura negacionista de algunos. Entre los fenómenos más preocupantes se encuentra el aumento de episodios de calima, directamente relacionados con el cambio climático. “No son comparables los episodios de hace 30 años con los actuales, y hay datos científicos que lo avalan”, insistió Fernández Herrera.
Los sebadales, praderas marinas fundamentales como sumideros de carbono, están también en peligro. “Están en mal estado y es prioritario cuidarlos”, advirtió el experto, aludiendo al potencial del “carbono azul” como herramienta de mitigación.
Son cuestiones que se abordarán durante la Conferencia, donde más allá de las experiencias e iniciativas para mitigar el impacto del cambio climático, el mensaje será contundente. Es necesario priorizar la adaptación. “El cambio climático no va a desaparecer. Lo que podemos hacer es atenuarlo, pero debemos adaptarnos a las nuevas condiciones. Si no actuamos ya, podríamos llegar a un punto de no retorno”, alertó Fernández Herrera.
Los datos son alarmantes. Según el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), ya hemos superado el umbral de 1,5 ºC de aumento de temperatura media global. “El informe AR6 es demoledor”, subrayó Fernández Herrera.
El experto también hace alusión a estudios de la Universidad de La Laguna. Si no se toman medidas, la Fuerteventura de 2100 será un territorio mucho más árido, donde vivir resultará muy complicado. Las infraestructuras críticas, como el aeropuerto, están muy expuestas a la subida del nivel del mar que afectará a una docena de puntos en la geografía insular. Zonas ahora pobladas quedarán sumergidas bajo el agua.
“Tenemos que buscar alternativas. Ya hay proyectos que analizarán los escenarios futuros y ofrecerán soluciones”, explicó el responsable insular.
Durante la Conferencia también se subrayará la importancia de integrar la lucha climática en todas las áreas de gestión pública. “El cambio climático es una acción transversal. Cualquier departamento tiene que influir en ello, incluso contratación. Ya no vale pensar que es solo una cuestión medioambiental”, afirmó.
La comunidad científica ofrecerá los datos, realiza el diagnóstico y las proyecciones. Ahora, concluye el experto, “son los responsables públicos los que deben tomar decisiones. Porque si no actuamos ya, nos arriesgamos a un futuro insostenible”.
La Conferencia Atlántica de Medio Ambiente dará inicio este jueves con 16 ponencias y cuatro mesas redondas en dos días. El sábado tendrá lugar una visita a la estación biológica de La Oliva, donde se debatirán posibles soluciones para el futuro del archipiélago.
La 22ª edición de la Conferencia Atlántica de Medio Ambiente (CAMA) en Fuerteventura se centrará en la necesidad urgente de adaptación al cambio climático. La conferencia discutirá temas clave como la sostenibilidad, la economía circular y la biodiversidad, con una especial atención a los efectos del calentamiento global en Canarias. Los fenómenos más preocupantes incluyen el aumento de episodios de calima y el deterioro de los sebadales, praderas marinas que actúan como sumideros de carbono. Según José Domingo Fernández Herrera, director insular del Cabildo de Fuerteventura, debemos priorizar la adaptación al cambio climático y actuar antes de llegar a un punto de no retorno. Las predicciones indican un futuro más árido para Fuerteventura y una posible subida del nivel del mar que podría sumergir áreas pobladas y infraestructuras clave.
Radio Insular Fuerteventura Me temo que se nos queda grande, esta reconocido mundialmente todos esos cambios. La población en general poco a tan largo plazo puede hacer, Esta en las Élites la responsabilidad de que el impacto no se note, No olvide que paginas científicas se pueden consultar, muchos no solo creemos las informaciones locales, por cierto manipuladas a medida de crear un poquito de desasosiego.. No todo el mundo está en el mundo de “Yupy ”. Con todo el cariño!💃🏿
Radio Insular Fuerteventura blablablá
Noticias fidedignas llevan diciendo que la evolución de el clima será catastrófica, para los sitios que la población esté cerca de las costas, como se puede evitar eso? ustedes consulten con científicos y pongan los medios pues no todos nos podremos mudar a otro planeta!
EN 2100 ? EN DIEZ AÑOS ESTO ES UN INFIERNO
Y ahí siguen los cantamañanas éstos…golfos y sanguijuelas. Cuando saben perfectamente que lo q podamos hacer o no viene a ser una china en una montaña de grava. Asustaviejas. Pónganse con los problemas de verdad empezando por ustedes mismos quitarse de en medio, dejen vivir y dejense de apretar y joder a los currantes coño. Futuro árido dice jajaja como si fuera ésto la isla de jurasic park suputamdr
Si no actuamos ya, será muy difícil vivir aquí en 2100”, advierte el Cabildo.
Es una declaración acertada, pero llega tarde y con escasa autocrítica. Las administraciones públicas, y el Cabildo en particular, llevan décadas adoptando modelos de desarrollo que han ignorado la sostenibilidad real.
La adaptación al cambio climático no puede recaer solo en la ciudadanía: requiere una transformación profunda de las políticas insulares, desde la ordenación del territorio hasta el modelo turístico y la gestión del agua y la energía.
No basta con advertir del problema: es imprescindible asumir responsabilidades, rectificar y liderar con hechos concretos y valientes.
No entiendo como hay personas que les de la risa con estos temas.
Gracias Jose Domingo por tu entrega y lucha por el medio ambiente en Canarias.
Saludos
El que necesita la isla es,plantar árboles frutales por toda la isla, frutales además de las frutas también atraen a pájaros y insectos y muchas abejas, también con el que se puede nel suelo abono,con que agua??con aprovechar mejor la agua servida,los pozos de agua salobra,con agua desalinizada,mejorar la rede de transporte público, así disminuir la cantidad de coches en las carreteras, implementar ciclovías de una punta a otra de la isla,aulas de educación moral y cívica, pues mantener la isla limpia es dever de todos los moradores, prohibidir fumar y acampar en las playas, pues la porquería dejada allí es absurda,promover la agricultura facilitando a qué personas pobres también puedan comprar un terreno y plantar
Pues a moverse y que se mueban estos políticos porque no hacen sino pelearse entre partidos y esto no puede esperar elecciones si se sabe que fuerteventura muchos pueblos están cerca del mar cotillo las playita giniginamar parte morrojable que esperan para ver que hacer
Sinceramente ya me da igual como vayan a vivir en ese tiempo. Me preocupa que no somos capaces de vivir ahora mismo.
En 2100 dice el figura… como si fuera fácil hacerlo hoy en día. Ponte a trabajar y buscar soluciones en lugar de soltar estas «perlas», produce anda.