Fuerteventura ha sido el escenario del encuentro internacional Poder TIC, una iniciativa financiada por Erasmus Plus que ha reunido a expertos de distintos países europeos para analizar el impacto del uso abusivo de la tecnología en la juventud. Durante varios días, el Hotel Escuela de Esquinzo y el Centro Insular de Juventud acogieron debates y dinámicas sobre adicciones digitales, salud mental y educación preventiva.
En una entrevista, el coordinador del proyecto, Juan Francisco Rodríguez Báez, destacó que el objetivo es “el intercambio de información, de buenas prácticas y de experiencias reales en el trabajo con jóvenes cuando hablamos de tecnología y su abuso desde la perspectiva más amplia”.
Uno de los datos más preocupantes lo aportó el director general de Adicciones del Gobierno de Canarias, Fernando Gómez Pamo, quien citó cifras del Plan Nacional sobre Drogas de 2021: “Estamos hablando de entre un 20% y un 28% de jóvenes que hacen uso frecuente de las apuestas online”, refiriéndose a la franja de edad entre 14 y 18 años.
Aunque matizó que “cuando hablamos de adicción, ya bajamos los índices”, subrayó que la normalización del juego entre adolescentes “es lo preocupante”. Gómez Pamo explicó que “cuando hablamos de adicción, hablamos de un problema mental con afectación total a la vida: pierdo interés por el estudio, por la familia… Lo único que me centra es el uso compulsivo de las tecnologías”.
Un problema al alza en Europa
Desde Bulgaria, Julieta Jurieva, del Centro de Salud Pública, compartió datos del estudio ESPAD 2024: “A nivel europeo, disminuye el consumo de tabaco y alcohol, pero suben las apuestas online y el abuso de la tecnología”. Propuso “crear conciencia para que los adolescentes decidan por sí mismos cuándo es demasiado”.
En España, el exceso de horas frente a pantallas es evidente: “Los jóvenes entre 15 y 29 años pasaron en 2021 hasta 6,95 horas usando dispositivos para ocio, frente a las dos horas razonables que recomienda Naciones Unidas”, señaló Gómez Pamo. Para él, “a partir de tres horas de uso diario ya se considera uso patológico”.
El foro abordó también riesgos asociados como el acoso escolar y la pederastia en redes. Rodríguez Báez recalcó la “responsabilidad clarísima de los padres” y defendió el control parental: “La protección del menor prevalece”. Solo en 2023 se registraron 1.866 delitos contra la libertad sexual cometidos en internet, según datos de las fuerzas de seguridad.
Más prevención y deporte
Los expertos coincidieron en que la solución pasa por reforzar la prevención y la educación. Gómez Pamo defendió que “los programas de prevención más baratos y efectivos son la práctica deportiva, porque mejora la autoestima, la integración y la socialización”. Alertó también de la vulnerabilidad de muchos menores: “Ahora las familias son más pequeñas… son niños solos, más expuestos al mal uso de la tecnología”.
Rodríguez Báez apuntó a ejemplos como el de Suecia: “Fue el primer país en reconocer que la incorporación de dispositivos digitales no ha hecho una aportación valiosa, más bien al contrario”. Abogó por “cualificar a los padres para romper ese miedo tecnológico”.
Por su parte, Robert Kwame, participante desde Gran Canaria, pidió un uso consciente: “Sabemos el problema de la adicción, pero se puede usar la tecnología como herramienta adecuada”.
Poder TIC concluyó con la creación de un repositorio digital donde se almacenarán todas las ponencias, intervenciones y actividades del proyecto, accesible a educadores, técnicos y familias. Un recurso para continuar una tarea urgente: proteger la salud mental y social de la juventud europea.
El encuentro internacional «Poder TIC», celebrado en Fuerteventura y financiado por Erasmus Plus, ha reunido a expertos europeos para analizar el impacto del uso abusivo de la tecnología en la juventud. Se han debatido temas como adicciones digitales, salud mental y educación preventiva. Se mencionó que entre un 20% y un 28% de jóvenes hacen uso frecuente de las apuestas online. Aunque el consumo de tabaco y alcohol disminuye, aumenta el abuso de la tecnología y las apuestas online. Se subrayó la «responsabilidad de los padres» y se defendió el control parental. Los expertos consideraron que la solución pasa por reforzar la prevención y la educación y fomentar la práctica deportiva. Finalmente, se creó un repositorio digital con todas las intervenciones y actividades del proyecto.
sbo4zb