Canarias fue la comunidad autónoma líder en inversión extranjera para rodajes, postproducción y efectos visuales en 2024, a pesar de la caída del 33,6% a nivel nacional con respecto al año anterior. El archipiélago acogió ocho proyectos internacionales con una inversión de 42,7 millones de euros, igualando a Cataluña, que triplicó sus cifras hasta los 41,3 millones, según datos de Profilm, asociación de productoras españolas que prestan servicios a proyectos internacionales.
El informe anual de Profilm, presentado en Barcelona, revela que la inversión total en España pasó de 197,4 millones de euros en 2023 a 129,9 millones en 2024, distribuidos en 27 proyectos. Este descenso se atribuye a la pérdida de competitividad por falta de ajustes fiscales, según la asociación.
Además, se observa una reducción del 16,5% en contrataciones (de 10.747 a 8.510) y una disminución en las aportaciones a la Seguridad Social, que pasaron de 17 a 12,5 millones de euros. Sectores como alojamiento, alquiler de equipos técnicos y gastos de localizaciones se vieron afectados.
Canarias y Cataluña destacan como destinos de rodajes internacionales
En un contexto de retroceso general, Cataluña triplicó su inversión con ocho proyectos y 41,3 millones de euros, mientras que Canarias mantuvo sus ocho proyectos con una inversión de 42,7 millones. Por otro lado, Baleares perdió protagonismo con solo dos rodajes y Madrid no registró actividad internacional en este período, según Profilm.
El presidente de Profilm señaló que la falta de actualización en los incentivos fiscales en España ha provocado este descenso por segundo año consecutivo. Mientras que otros países europeos han fortalecido sus sistemas para atraer producciones, España debe mejorar en términos de seguridad jurídica y flexibilidad fiscal, según indicó.
Francisco Vargas, del Instituto Catalán de las Empresas Culturales, resaltó el compromiso con el sector audiovisual y mencionó proyectos de expansión en Cataluña, como la ampliación del Parque Audiovisual y la Cataluña Media City.