Canarias ha registrado en 2024 su tasa de paro femenino más baja desde 2008, situándose en el 14,04 %, según un informe del Observatorio de Empleo de Canarias (Obecan). Este avance refleja una mejora en la inserción laboral de las mujeres en las islas, aunque el estudio también advierte sobre las dificultades que aún enfrentan para acceder a puestos de dirección, ocupados en un 35,41 % por mujeres, a pesar de su mayor nivel formativo.
El informe, elaborado con motivo del Día Internacional de la Mujer, revela que el 52,88 % de las trabajadoras tienen estudios universitarios, frente al 47,12 % de los hombres. No obstante, esta ventaja académica no se traduce en una presencia equitativa en los cargos de alta responsabilidad.
Un mercado laboral en evolución
En 2024, el 63,33 % de los nuevos empleos creados fueron de carácter administrativo, mientras que el 30,2 % de las personas trabajadoras autónomas en Canarias son mujeres. La presencia femenina es mayoritaria en sectores como la administración pública, la educación, la sanidad y los servicios sociales, donde representan el 60,52 % del empleo. Sin embargo, el informe destaca que se observan avances en sectores tradicionalmente masculinizados, como el científico-técnico, lo que refleja una lenta pero progresiva diversificación del mercado laboral.
A pesar de estos logros, persisten desigualdades salariales. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en las ocupaciones medias las mujeres ganan un 7,73 % menos que los hombres, lo que supone una diferencia de 1.542,66 euros anuales. En las ocupaciones de alto nivel, la brecha salarial se sitúa en el 4,66 %, con una diferencia de 1.664 euros.
Uno de los principales factores que explican esta desigualdad es la mayor contratación a tiempo parcial entre las mujeres, con un 16,43 %, frente al 5,90 % en los hombres. Esta realidad se asocia con la carga de cuidados familiares, que sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres, limitando sus posibilidades de acceso a mejores condiciones laborales y salariales.
Políticas para cerrar la brecha
La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, ha destacado la importancia de seguir promoviendo políticas que impulsen la contratación femenina y la conciliación laboral. “Además de promover políticas para impulsar la contratación femenina, es fundamental reducir la brecha en los puestos directivos y fomentar la conciliación para que el talento femenino no se vea limitado por barreras estructurales”, señaló.
Con una tasa de actividad femenina del 54,4 %, frente al 63,86 % en los hombres, el informe pone de manifiesto los retos que aún quedan por superar para lograr una igualdad plena en el mercado laboral canario.